Cesión de Derechos
CESIÓN DE DERECHOS
10/29/20257 min read
Concepto de cesión de derechos sobre un inmueble
La cesión de derechos sobre un inmueble es un concepto jurídico que se refiere a la transmisión de derechos que un individuo posee sobre una propiedad a otra persona, sin que necesariamente implique la transferencia física del bien. Esta figura legal permite que el cedente (la parte que cede) pase una parte de su dominio o acceso a derechos relacionados con el inmueble, como el derecho de uso, disfrute o ciertos beneficios económicos derivados de la propiedad. A diferencia de la venta de un inmueble, donde se produce una transferencia completa y definitiva de la propiedad, la cesión de derechos se centra en los derechos vinculados al inmueble, lo que implica que el cedente aún puede conservar ciertos derechos o participar en la propiedad de manera coexistente con el cesionario (la parte que recibe los derechos).
En el contexto inmobiliario, la cesión de derechos puede ser particularmente relevante en situaciones donde se hacen alianzas estratégicas entre partes, como en proyectos de desarrollo o en contratos de arrendamiento que incluyen asociados comerciales. La cesión de derechos no transfiere la posesión física del inmueble; en cambio, otorga una participación que puede ser rigurosamente definida y limitada. Por lo tanto, es crucial que ambas partes comprendan los términos del acuerdo de cesión y la naturaleza específica de los derechos que se están cediendo.
La esencia de este concepto radica en la naturaleza jurídica de la cesión misma, que refiere a la relación sustantiva entre las partes. Al considerar la cesión de derechos, se enfatiza que no se trata únicamente de un mero contrato, sino que también involucra aspectos fundamentales de propiedad, intereses económicos, así como derechos y obligaciones que surgen de esa relación. Por lo tanto, es vital atender a las implicaciones legales de este mecanismo antes de proceder con cualquier tipo de cesión sobre un inmueble.
Cesión de derechos en comunidad y venta de derechos proindiviso
La cesión de derechos en el contexto de la comunidad se refiere a la acción mediante la cual un comunero transfiere su participación o derechos en bienes comunes a otro individuo. Un comunero es una persona que tiene interés o derecho sobre una propiedad que es compartida con otros. Estos derechos se conocen como derechos proindivisos, lo que significa que no se puede dividir físicamente la propiedad, sino que cada comunero posee una parte ideal que se traduce en un porcentaje del total. Esta configuración complica la venta de participaciones, ya que implica la colaboración y el consenso entre los propietarios.
Cuando un comunero decide ceder sus derechos, puede hacerlo mediante un contrato que estipule las condiciones de la cesión. Este acuerdo debe ser formalizado por escrito y puede requerir la aceptación del resto de los comuneros, en función de lo que indique la normativa aplicable o los estatutos de la comunidad. Por ejemplo, si hay cuatro comuneros y uno de ellos desea vender su derecho, deberá establecer el porcentaje que representa su cuota ideal y comunicarse con los otros dueños para obtener su aprobación.
En este sentido, el proceso de venta de derechos proindiviso es un aspecto crucial que debe considerarse. Si un comunero vende su participación a un tercero sin el consentimiento de los demás, puede dar lugar a conflictos legales y a la anulación de la transmisión. La cuota ideal corresponde a la parte que cada comunero tiene sobre la propiedad compartida y se determina en función de acuerdos previos o del tiempo que cada uno ha poseído derechos sobre la misma. Este planteamiento no sólo define cómo se vendan o cedan los derechos, sino que también asegura que todos los interesados sean informados y partícipes del proceso, promoviendo así una correcta gestión de la propiedad en comunidad.
Normativa del Código Civil aplicable a la cesión de derechos
La cesión de derechos está regulada por diversas normas del Código Civil, las cuales establecen las bases legales para este proceso. En particular, el artículo 686 es fundamental, ya que se centra en la transmisión de derechos sobre bienes raíces. Este artículo establece que la cesión se perfecciona con la entrega del título que acredita el derecho, pero resalta la importancia de la tradición del dominio como un principio fundamental para que la cesión tenga efectos plenos.
La tradición se refiere al acto mediante el cual se transfiere un derecho de una persona a otra. En el contexto de la cesión de derechos, esto implica que para que el derecho se considere efectivamente cedido, debe haber una manifestación clara de voluntad entre las partes involucradas, acompañado de la entrega del título correspondiente (Escritura Pública). Este proceso asegura que la transmisión del derecho no solo se base en un acuerdo verbal, sino que esté respaldada por un documento que certifique la cesión.
Un aspecto crucial que se debe considerar en la cesión de derechos sobre bienes raíces es la inscripción en el conservador de bienes raíces. Esta inscripción no es meramente formal; tiene un impacto significativo en la efectividad de la cesión, ya que opera frente a terceros. Sin la debida inscripción, la cesión puede no ser oponible a personas ajenas al acuerdo. Esto es especialmente relevante en casos de disputas sobre la propiedad, donde la falta de esta inscripción puede generar incertidumbres legales y derechos no protegidos. Por lo tanto, la normativa del Código Civil subraya la necesidad de cumplir con todos los requisitos establecidos para asegurar que la cesión de derechos se realice de manera efectiva y legal.
Consecuencias jurídicas de la cesión de derechos
La cesión de derechos es una figura jurídica que implica la transferencia de ciertas prerrogativas de un titular (cedente) a otro individuo (cesionario). Las consecuencias jurídicas de esta cesión son múltiples y, a menudo, complejas, especialmente cuando se trata de derechos sobre inmuebles. En primer lugar, el cedente, al ceder sus derechos, transfiere también ciertas obligaciones que pueden estar asociadas a estos derechos, como el pago de impuestos o el mantenimiento de la propiedad. Por lo tanto, es fundamental que ambas partes entiendan plenamente los términos de la cesión y los compromisos que asumirán.
Por otro lado, el cesionario adquiere el derecho de disponer de los bienes inmuebles involucrados, lo que le permite ejercer facultades que inicialmente pertenecían al cedente. Sin embargo, este nuevo titular debe ser consciente de que su adquisición puede estar sujeta a limitaciones preexistentes, como cargas, servidumbres u otras restricciones que puedan afectar el uso del inmueble. Además, en ciertos casos, es posible que existan riesgos asociados a la cesión que deberían ser considerados, tales como disputas con otros propietarios o problemas legales relacionados con el título de propiedad.
Es igualmente relevante señalar que la cesión de derechos puede tener implicaciones para terceros, especialmente en situaciones donde existen comuneros o copropietarios. Si un cedente no notifica adecuadamente a los demás comuneros sobre la cesión de sus derechos, podría generar conflictos que afecten tanto la gestión del inmueble como la legitimidad del cesionario. Por eso, la comunicación clara y formal entre las partes involucradas es esencial para evitar malentendidos y asegurar que la cesión se realice de manera eficaz y segura.
Nuevas limitaciones Ley N.º 21.477
Publicada el 10 de agosto de 2022, modifica la Ley N.º 20.234 (procedimiento de saneamiento y regularización de loteos).
¿Qué implica esta modificación para la cesión de derechos?
Algunos de los efectos más relevantes:
Se introdujo un nuevo artículo 15 en la Ley 20.234, que otorga facultades a los notarios y conservadores de bienes raíces para rechazar escrituras o inscripciones que “directa o indirectamente pudieren implicar la formación de una nueva población, barrio, loteo o subdivisión de un predio, sin que conste el cumplimiento de los requisitos, exigencias y/o excepciones legales”.
Esto ha sido interpretado como una restricción importante para la figura de la venta o cesión de derechos que se usa frecuentemente en loteos informales o “derechos” sobre terrenos sin urbanizar. Por ejemplo, se señala que “las cesiones de acciones y derechos están prohibidas si no se cumplen obras de urbanización”.
En concreto, si alguien pretende comprar “derechos” de un terreno (parte de un predio, loteo informal, subdivisión sin urbanización), esta norma hace que el notario o conservador pueda negar inscripción o autorización, lo que implica mayor riesgo de que esa cesión no tenga efectos frente a terceros o pueda quedar en la indefensión.
¿Para qué tipos de cesión aplica?
Aunque el término “cesión de derechos” se usa de forma amplia, en este contexto se refiere sobre todo a:
Cesión o venta de derechos sobre predios que se subdividen sin cumplir requisitos de urbanización (por ejemplo por “loteos informales”).
Menos directamente, la cesión de derechos contractuales o de crédito (esa figura sigue regulada por el Código Civil, artículos sobre cesión de crédito, etc.). Pero la reforma de 2022 está específicamente vinculada al tema de loteos/terrenos y la urbanización.
¿Qué se debe tener en cuenta en una cesión de derechos?
Algunas recomendaciones derivadas de estas modificaciones:
Verificar que el terreno esté debidamente urbanizado o que las obras de urbanización estén cumplidas o garantizadas, especialmente si se trata de un predio que será loteado o subdividido.
Verificar que la escritura o cesión que se firme tenga claridad sobre qué se está cediendo: si es “derecho sobre parte de un predio” o “parte indivisa”, cuál es la actuación urbanística, etc.
Consultar en el conservador de bienes raíces si la inscripción será aceptada, dado que la ley ahora habilita al conservador a rechazarla según el artículo 15 y otros requisitos.
Buscar asesoría legal especializada antes de firmar cesiones de derechos que impliquen terrenos, loteos o subdivisiones, porque el riesgo de que el acto sea inútil (o quede sin efecto frente a terceros) es más alto tras la reforma.
Consulta $ 15.000
Precios accesibles y conversables.
Contacto: “Agenda tu consulta ahora por WhatsApp”
Ubicación
Purén Nº 461.
contacto@abogadoangol.com
